Esc. Primitiva Echeverria 7ºB Ayleen Carolina Muñoz Coloma
Patógenos Silenciosos

En virología, un patógeno viral se refiere a los agentes que son infecciosos microscópicos que son capaces de generar un daño o enfermedad en otro organismo de cualquier tipo; que tienen la capacidad de replicarse dentro de las células del huésped, es decir producir varias copias de sí mismo y esparcirse a través del medio para continuar la replicación indefinidamente. Un agente patógeno se puede estrictamente entender como un virus dado que las bacterias, protozoarios y hongos microscópicos carecen de la capacidad viral y son capaces de vivir sin un huésped a diferencia de los virus que forzosamente requieren de una célula en la cual llevar a cabo sus funciones. Un agente patógeno viral siempre es dañino debido a que se aprovecha de los organismos que infecta para sobrevivir, en otras palabras se reconocen como parásitos intracelulares forzosos.
¿Que consecuencias tiene la Sequía?
¿Qué daños ha ocasionado el incendio del Amazonas?

¿Qué consecuencias dejan esos incendios? R: - De entrada se pierde diversidad biológica y la función de la selva, la de abastecer a la atmósfera de nubes para producir lluvia. Pero además la humareda sobre las ciudades de la Amazonía deja graves consecuencias para la salud, con graves problemas respiratorios. Y eso se traduce en daños económicos.
Virus
Bacterias
Hongos
Soluciones Viales
Cambios Físicos de la materia

Cambios físicos: cambia el tamaño, el aspecto o la temperatura, pero no cambian los componentes. Por ejemplo, si serramos madera para fabricar un mueble, al final seguiremos teniendo madera. También es un cambio físico hacer zumo de naranja , evaporar agua o realizar una mezcla. Hay dos tipos de cambios físicos: Reversibles: la materia puede recuperar su aspecto inicial. Por ejemplo, un cubito de hielo puede hacerse agua, luego vapor y después volver a ser hielo. Otro cambio reversible es la dilatación (Agrandar tamaño por el calor y volver a encoger con el frío) Irreversibles: no se puede recuperar la forma inicial. Por ejemplo, convertir la madera en serrín.
Crisis en Venezuela

Tensión política a su máximo nivel, el país de Nicolás Maduro atraviesa el momento más crítico en su historia moderna; protestas, tensión política y una crisis económica. Pese a que Nicolás Maduro se aferra al poder, Juan Guaidó, presidente interino, recibe el apoyo de la comunidad internacional, incluyendo a Estados Unidos de Donald Trump. Un apagón que duró casi una semana propició saqueos en diferente ciudades venezolanas y dejó a la gente sin acceso a agua. Días después, la situación volvió a repetirse.
Cromatografia

Se usa para separar los componentes de una mezcla según la mayor o menor afinidad de cada uno de ellos por el disolvente empleado. Una de las técnicas más sencillas es la cromatografía en papel, en la que se utiliza una tira de papel de filtro. ¿Cómo se hace una cromatografía en papel? Se deposita en la tira de papel una pequeñísima porción de la mezcla (formando un puntito) y se introduce la parte inferior en un disolvente, como el alcohol. Este ascenderá lentamente por el papel por capilaridad, arrastrando en su camino los componentes de la mezcla. Puesto que cada componente presenta una afinidad distinta por el disolvente, aquellos que, una vez acabado el proceso, hayan alcanzado una mayor altura en la tira, serán los que presentaban mayor afinidad, y los que alcancen una altura menor, los de menor afinidad. Este método se puede utilizar, por ejemplo, para separar los pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenos, etc.) presentes en las espinacas y otros vegetales
Evaporación y Cristalización

Se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un disolvente líquido, como la sal en el agua. El proceso comienza con la evaporación del disolvente (natural o forzada mediante calefacción) y acaba con la deposición en el fondo del recipiente (generalmente, un cristalizador) del sólido en forma de cristales. Cuanto más lenta sea la evaporación del disolvente, más grandes serán los cristales.
Destilación

Se utiliza para separar líquidos solubles entre sí que tienen temperaturas de ebullición muy diferentes, como el agua y el alcohol. ¿Cómo se lleva a cabo una destilación? La mezcla se vierte en un matraz esférico (o de fondo redondo) y se calienta. Cuando se alcanza la temperatura de ebullición más baja de los componentes, este comienza a convertirse en vapor y pasa por el refrigerante, donde se enfriará y condensará. El líquido resultante, llamado destilado, se recoge en un recipiente (un vaso de precipitados, por ejemplo).
Filtración

Este método se usa para separar un sólido de un líquido en el cual no se disuelve (no es soluble en él), como la arena en suspensión en el agua. Para ello, se hace pasar la mezcla heterogénea a través de un filtro con un tamaño de poro adecuado (menor que el de las partículas que queremos separar). Habitualmente se emplea un papel de filtro acoplado a un embudo.
Decantacion

Se emplea para separar líquidos con densidades diferentes y que no se mezclan entre sí (inmiscibles), como el agua y el aceite. En estos casos, se utiliza un embudo de decantación. ¿Cómo se usa el embudo de decantación? Se vierte la mezcla en el embudo de decantación, asegurándonos antes de que la llave de la parte inferior está cerrada (en posición horizontal), para que la mezcla no salga mientras la vertemos. Se deja reposar hasta que ambos líquidos se separan bien. Se coloca un vaso de precipitados debajo del embudo y se abre la llave. Empezará a salir el líquido más denso (es decir, el que está en la parte inferior de la mezcla). Cerramos la llave en cuanto haya pasado todo este primer líquido. El líquido menos denso seguirá en el embudo. Para recuperarlo, conviene sacarlo por la parte superior de este; así evitaremos contaminarlo con los restos de la otra sustancia que hayan podido quedar en la llave
Separación magnética

Habrás pensado que la forma más rápida y efectiva de separar el hierro del aluminio es recurrir a un imán (si no tuvieras ninguno podrías improvisarlo, ya que muchos cierres de bolsos y tapas de carcasas protectoras de móvil son imanes). Puesto que el hierro es atraído por el imán pero el aluminio no, habrás solucionado el problema de una manera sencilla. El método empleado en este caso para separar los componentes de tu mezcla heterogénea recibe el nombre de separación magnética. Solo puede emplearse si uno de ellos presenta propiedades magnéticas (como el hierro) y el resto no.
Día de la tierra

es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.
Sustancias puras
Contaminación en el aire
los gases
Gráficos Isobáricos
Gen cándida
Obsolescencia
Sustentabilidad ambiental
Soluciones abientales

1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos.